DOLAR $ 986.5 / $ 1026.
DOLAR $ 1115 / $ 1135
DÓLAR
$ 986.5 / $ 1026.
$ 1115 / $ 1135
  20.4 ºC  Junín, Bs As
Viernes, 22 Noviembre 2024
Salud  Miércoles 20 de abril de 2022 - 14:28 hs.                8073
  Salud   20.04.2022 - 14:28   
Parkinson: cómo funciona la estimulación cerebral profunda
En Argentina, hay cerca de 120 mil personas diagnosticas con la enfermedad. La gran mayoría de los pacientes son adultos mayores de 65 años.



En Argentina, se estima que padecen Parkinson alrededor de 120 mil personas, en mayor proporción los adultos mayores de 65 años, y se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva más frecuente en el mundo.


La enfermedad de Parkinson se manifiesta con síntomas motores y no motores. Los principales síntomas motores son la lentitud o bradicinesia, la rigidez y el temblor. En estadios más avanzados pueden existir alteraciones posturales, del equilibrio y de la marcha. También se pueden presentar alteraciones sensoriales (pérdida del olfato, dolores diversos), gastrointestinales (constipación), del estado de ánimo (depresión, ansiedad, etc.), del sueño (insomnio, sueños vívidos o actuados) o autonómicas (trastornos urinarios). Y también puede verse afectada la cognición.


Estos cuadros suelen comenzar luego de los 60 años, pero existe un 5% de menores de 40 que también pueden verse afectados. Se estima que 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años padece la enfermedad de Parkinson.


Aunque actualmente no existe una cura para esta enfermedad, sí hay múltiples tratamientos, tanto farmacológicos como no farmacológicos, que ayudan a aliviar los síntomas. Entre los quirúrgicos, se destaca la Estimulación Cerebral Profunda, un procedimiento que se realiza en el país desde hace varios años y sobre el que ya existe cuantiosa experiencia.


Una proporción seleccionada de pacientes con Parkinson podría beneficiarse con los resultados de esta tecnología médica, dependiendo de la edad, de las manifestaciones de la enfermedad y de la presencia o no de otras condiciones asociadas.


Una de las terapias más avanzadas y reconocidas por su efectividad en minimizar los trastornos de movimiento propios de la enfermedad es la Estimulación Cerebral Profunda (DBS por sus siglas en inglés).


Este tratamiento consiste en el implante de electrodos en la profundidad del cerebro que van conectados a un generador de pulsos o dispositivo eléctrico -similar a los marcapasos cardíacos- que se coloca en el tórax o el abdomen. Su mecanismo de acción se basa fundamentalmente en la capacidad de modificar el funcionamiento del sistema nervioso a través de estímulos eléctricos. El dispositivo es programado externamente a través de un software que define y regula los estímulos que recibe el paciente.


Cómo funciona

El procedimiento del implante es un proceso multidisciplinario donde colaboran, entre otros, los neurólogos, los neurocirujanos y los bioingenieros. La precisión del implante se logra a través de diversos métodos, entre los cuales se destaca el registro de la actividad neuronal de ciertas regiones del cerebro durante la cirugía.


“La terapia de Estimulación Profunda busca controlar los síntomas motores de los pacientes, así como probables complicaciones y fluctuaciones que puedan desarrollar debido a la terapia farmacológica”, explicó Carlos Alberto Ciraolo, Jefe de la Sección de Neurocirugía Funcional del Hospital Italiano de Buenos Aires.


“Cada caso debe analizarse con rigurosidad para asegurarse que sea la opción adecuada para el paciente, aunque esta terapia es una de las más avanzadas para tratar la condición. En estos casos, el objetivo siempre es mejorar la calidad de vida, el nivel de independencia y la funcionalidad de nuestros pacientes. La familia y el acompañamiento del paciente también juegan un rol fundamental”, agregó Ciraolo.